La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso Clases de Canto Respiracion clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco usual es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.